Un país cerrado al mundo: el aislacionismo japonés en la era Tokugawa

Un país cerrado al mundo: el aislacionismo japonés en la era Tokugawa

¡Hola a todos! Esta vez he decidido escribir mi artículo sobre el aislacionismo japonés durante la era Tokugawa (1603 - 1868). Me llamó mucho la atención porque, contrario al carácter cosmopolita de la sociedad japonesa, antes las islas eran tremendamente cerradas a cualquier contacto con el extranjero. Imaginen su país, de un momento a otro, perdiera cualquier tipo de comunicación o relación directa con los demás.

En la era de la globalización es algo bastante complicado de imaginar. Ni siquiera es posible hacerlo sin pensar en las consecuencias catastróficas desde el punto de vista económico. No obstante, hace varios siglos era algo menos complicado. 

Si uno observa la situación geográfica de Japón se dará cuenta de cómo fue posible mantener un país con tanta independencia. Sin ningún territorio en el agitado continente era relativamente sencillo ejercer control sobre los contactos con los extranjeros. El mar sirvió de barrera natural durante muchos siglos.

Los que hayan leído mi artículo sobre Islas Artificiales en Japón, recordarán que en el siglo XVII fue construida la isla Dejima en la bahía de Nagasaki con el fin de reunir ahí a los pocos extranjeros que tenían permiso de pisar tierras niponas. Esta medida hizo parte de una política aislacionista impulsada desde el shogunato. Esto quiere decir que el país estuvo bajo un estricto control.

 

Con Ieyasu vino el cambio

 

Shogun Ieyasu cara de troll

Imagen deTokugawa Ieyasu tomada de TF

 

Para entender esto, es necesario exponer cómo se manejó el país a lo largo de la era Tokugawa. A finales del siglo XVI, Japón era un conjunto de territorios políticamente inestables que competían entre sí por el control de las islas. De estos constantes conflictos surgió victorioso Tokugawa Ieyasu, cuyos esfuerzos se vieron encaminados hacia la estabilidad de Japón a través de un severo control de población. [1] Esto incluia una estricta jerarquía social, restringido movimiento de personas dentro del territorio, pruebas de lealtad hacia el Shogun, limitación de contactos con el extranjero, etc.

Una de las principales causas para ta estricto control de las relaciones con el exterior fue la llegada de europeos cristianos en el siglo XVI. Expliqué en mi artículo sobre las creencias en Japón que el cristianismo sufrió una fuerte persecución durante las primeras décadas luego de su introducción por parte del padre Francisco Xavier. Esto, más que a intolerancia, se debió a razones políticas.

 

Puerto Nagasaki

El centro comercial de Nagasaki y la isla de Dejima al fondo. Imagen tomada de WP
 

Bajo algo más de análisis, tiene bastante sentido. Si uno es el pretencioso gobernante de extensos territorios ganados a través de cruentas batallas, no le gustaría en lo absoluto que unos personajes dijeran que el poder viene del cielo, no de una persona que vive en Edo, capital del Shogunato. Ahora bien, losTokugawa estaban conscientes no sólo de que varios países de Occidente estaban fundamentados en el catolicismo, sino que además la Iglesia católica tenía un estado propio [1]. Por esto, el cristianismo tendió a verse como un fuerte rival político que debía ser mantenido a raya.

Para 1639, todos los extranjeros había sido expulsados o abandonado voluntariamente el país con excepción de los holandeses, chinos y coreanos, los cuales quedaron limitados a Dejima, una pequeña isla artificial en el puerto de Nagasaki. Cuatro años antes, el shogunato Tokugawa publicó un edicto en el que declaraba el cerramiento de Japón. Algunos de sus puntos fueron:

  1. Naves japonesas tienen estrictamente prohibido zarpar hacia países extranjeros.
  2. Ningún japonés tiene permitido ir al exterior. Si alguno intenta hacerlo secretamente, debe ser ejecutado. La nave implicada debe ser incautada, su dueño puesto bajo arresto y el asunto notificado a las autoridades.
  3. Si algún japonés regresa luego de haber residido más allá del mar será condenado a muerte.
  4. Si hay algún lugar en el que se practiquen las enseñanzas de los padres (cristianos) debe abrirse una investigación. [2]
     

Encuentro de japoneses con estadounidenses 1854

Encuentro de japoneses con estadounidenses, c.a 1854, tomado del Museo Británico

 

El período de aislamiento sólo fue interrumpido hasta 1853 con la llegada a la bahía de Edo del comodoro estadounidense Mathew Perry, quien exigía la apertura de las puertos nipones a los barcos de su país [1]. Si bien esta no fue la primera incursión de naves norteamericanas en las islas, sí fue la primera con el poder suficiente para hacer cumplir sus reclamos.

Nuevamente les recomiendo ver Samurai Champloo y Samurai X para aprender de una forma más ilustrada sobre este interesante período de la historia japonesa. Buena parte del imaginario que tenemos de Japón, sean los samurais, los castillos azules, ninjas, espíritus, entre otros, provienen de la era Tokugawa, conocida también como periodo Edo, por haber sido esa ciudad la sede del poder central.

P.D: A todos los lectores del blog les pido que opinen sobre el tema. Es muy importante para nosotros saber si lo estamos haciendo bien, que temas les gustarían que escribieramos, en que fallamos, etc. ¡Arigatou gozaimasu!

[1] Kenneth Henshall, A History of Japan: From Stone Age to Superpower, New York: Palgrave McMillan, 2012

[2] Edicto de 1635 que ordena el cerramiento de Japón.

 

Imagen principal por David Brun

Artículos Relacionados